El
Las lecturas propuestas para esta sesión eran los capítulos 6 y 8 del libro de N. Carr, “Superficiales”. De exponer las ideas básicas del capítulo 6 y realizar un comentario crítico sobre las más relevantes se ocupó Agustín Moreno. Un breve resumen de su exposición lo tenemos disponible aquí:
A continuación, Miguel Moreno expuso las ideas básicas del capítulo 8 (del mismo libro de N. Carr), titulado “La Iglesia de Google”, y cuestionó varias de sus tesis. Dejando aparte que algunas de sus ideas resultan hoy obsoletas, el problema con otras es la falta de argumentación robusta y la aportación de evidencias más bien escasas. El alcance de su interpretación, en consecuencia, resulta muy limitado, si bien aporta muchos elementos para suscitar un debate interesante. El contenido de la presentación está disponible aquí:
Al debate posterior contribuyeron activamente todos los asistentes, con dos nuevas incorporaciones. Entre los temas comentados, y que suscitaron en algunos momentos una clara polarización de las opiniones, estuvieron los que siguen:
- ¿Se está reforzando en los centros educativos la tendencia a abandonar los procedimientos más efectivos que asociamos con la alfabetización tradicional, desplazados por la inversión en tecnologías de la información?
- ¿No supone la interacción online un cambio en las pautas de trabajo y actividad hacia estados de distracción permanente?
- ¿El atractivo de muchas aplicaciones y servicios en Internet, no surge precisamente de estar programados para dispersar nuestra atención de modo persistente?
- Quizás a largo plazo no deberíamos subestimar los riesgos de deshumanización como efecto de un deterioro en las capacidades de concentración e introspección, con el consiguiente impacto en agudizar los múltiples factores socio-laborales que ya contribuyen a prolongar los estados de ansiedad.
- Ni siquiera las razones de tipo ambiental para justificar la transición al uso generalizado de tecnologías digitales parecen claras, si consideramos a escala global el impacto de la rápida sustitución de dispositivos electrónicos con ligeras mejoras que impone la dinámica de consumo.
- ¿Es posible que los trastornos de hiperactividad en los niños se hayan agravado o extendido por la dependencia creciente de internet y de actividades realizadas sólo frente a pantallas, ubicuas en los espacios docentes, sanitarios, comerciales, etc.?
Otras intervenciones (agradezco en especial los comentarios de Renato, Christina, Francesca y Miguel Ángel) se centraron en aclarar algunos conceptos o desarrollos que con frecuencia se confunden. Esto explica que, con una perspectiva algo más amplia (apenas 3 años después de la publicación del libro de Carr los desarrollos han sido múltiples y vertiginosos), las principales tesis e ideas más reiteradas en el libro dejen la impresión inevitable de que se trata de una obra escrita por un nostálgico, que echa en falta un contexto social y tecnológico ya pasado. En esta línea fueron numerosas aportaciones y comentarios:
- En la revolución digital convergen varias revoluciones tecnológicas distintas, con especial impacto de la que ha permitido la convergencia de soportes para volcar en el electrónico todo tipo de producciones culturales, artísticas o científicas y con el potencial introducido por la aparición de máquinas capaces de procesar símbolos e información, de un modo que hasta hace poco sólo podían realizar los seres humanos.
- En realidad, las grandes transformaciones de dominios enteros de actividad humana se han producido por el continuo crecimiento de la capacidad para sustituir operaciones típicamente humanas por elementos o sistemas de inteligencia artificial, que han terminado incorporándose a infinidad de microprocesos en los que los seres humanos sólo se ocupan de la parte que inevitablemente requiere su atención.
- El desafío pasa por adaptar nuestras habilidades y estrategias de trabajo de un modo que permita aprovechar el potencial de esta poderosa infraestructura que combina tecnologías de acceso, procesamiento, almacenamiento e intercambio de información.
- Las demandas del nuevo contexto tecnológico se afrontan de modo distinto por quienes se educaron fundamentalmente en un contexto de tecnologías analógicas y por quienes han crecido como nativos digitales. Para estos últimos, su relación con el conocimiento es notablemente diferente.
A continuacion se abordaron algunos aspectos de la necesaria evolución en destrezas y alfabetización digital que ha propiciado el aluvión informativo y de estímulos con enorme capacidad distractora:
- El progresivo entrenamiento al que nos vemos sometidos para detectar las fuentes primarias de información relevante, y descartas a aquellas que se limitan a reiterar y redifundir lo publicado por otros o en otro idioma. Son habilidades que de forma espontánea se van refinando con el uso de recursos y servicios en la web.
- Es importante considerar el impacto que ha tenido la web semántica y el desarrollo del código html5, frente a la web estática y escasamente interactiva que muchas instituciones y empresas explotaban torpemente, sometiendo a los usuarios a procesos tediosos para operaciones de búsqueda o intercambio rutinario.
- Es cierto que las mejoras en usabilidad y en adaptación de los servicios básicos en Internet a los equipos y usuarios se traduce en nuevas amenazas a la privacidad, mediante el uso de cookies y de múltiples tecnologías de seguimiento, potenciadas además con el empleo de dispositivos móviles. No obstante, se destaca la existencia de tecnologías, servicios, aplicaciones y estrategias de trabajo que evitan el rastreo sistemático de información personal y dificultan la explotación con fines comerciales de nuestros hábitos de interacción en las redes digitales.
- La lectura en soportes electrónicos tiene algunos inconvenientes comparada con la que podemos realizar en papel; pero en varias intervenciones se destacan las nuevas posibilidades que aportan los servicios de empresas como amazon y su dispositibo Kindle, con herramientas añadidas de traducción, comentario y consulta imposibles de combinar sobre soportes convencionales.
Finalmente se trató un tema que habría dado para una discusión más amplia, relacionado en parte con el tipo de “lectura en profundidad” que, según Carr, favorecería el libro convencional, de estructura lineal, frente al soporte electrónico salpicado de hipervínculos. No obstante:
- Christina y otros asistentes destacaron los inconvenientes de comprobar los contenidos referenciados en la bibliografía o incluso de comprobar posibles casos de fraude y de falta de rigor en el uso de las fuentes. La estrategia habitual en la lectura de un libro académico que incorpora bibliografía abundante no es la de comprobar las fuentes, mayoritariamente también en soporte papel, lo que requiere el desplazamiento físico a bibliotecas excepcionalmente bien dotadas o la compra de una cantidad de libros que sólo en el marco de una investigación exhaustiva o tesis doctoral tendría sentido.
- En realidad, sobre libros convencionales resultaba mucho más difícil que ahora comprobar los casos -no infrecuentes- de fraude, doble publicación o de falta de rigor en el uso de las fuentes.
- Las publicaciones académicas de calidad en soporte electrónico incorporan ya, de manera habitual, los enlaces activos a las obras de referencia incluidas en la bibliografía, y el lector tiene a su alcance casi siempre la posibilidad de comprobar si la interpretación incluida en el texto se corresponde con los resultados o el contenido del texto usado como fuente (p.ej., mediante la inclusión del enlace DOI o handle como hipervínculos).
En conjunto, la 2º sesión fue intensa, animada y provechosa. Agradezco una vez más las acertadas aportaciones y comentarios de tod@s l@s asistentes.
La 3ª sesión se ha fijado para el martes, 13 de mayo, de 18 a 20 hs, en el mismo lugar, la sala Pragma (CSIRC) de la Facultad de Filosofía y Letras. Miguel Ángel se ha comprometido a sugerir la lectura a trabajar (si Dani no da antes señales de vida).
Miguel Moreno