Publicado el por en GrinUGR.

El presente artículo está escrito para la Red de Humanidades Digitales.  

El proyecto GrinUGR es un caso más de los diversos proyectos que con encaje en instituciones académicas intentan abordar los retos y oportunidades que lo digital presentan en la docencia, la investigación y la propia organización de la institución universitaria y de la sociedad en general. A continuación abordamos los orígenes del proyecto, su evolución y consolidación a través de un proyecto de I+D en 2013, los proyectos de futuro y las lecciones aprendidas a lo largo de los últimos 3 años.

Los orígenes

GrinUGR es un proyecto que surge en 2011 en la Universidad de Granada (España) con el fin de generar un espacio de encuentro entre los distintos interesados en temas de cultura digital de la Universidad de Granada. Su nombre GrinUGR es el resultado de GRupo de INternet de la Universidad de GRanada, una denominación que se antoja aproximativa, inexacta y que el tiempo se está encargando de redefinir y contextualizar. Si bien en algunas disciplinas la aproximación académica a los efectos de las tecnologías digitales en la sociedad ya era una realidad en la que se llevaba trabajando durante años, el desarrollo de dichas investigaciones se solía realizar generalmente como una continuación de las prácticas académicas anteriores y confinada aún a contornos disciplinares más o menos bien definidos. En el diagnóstico de la situación que en aquel momento me llevó a convocar a interesados en temas de Internet en docencia e investigación se encontraba la constatación de la ausencia de una cultura digital que diera forma, no sólo al objeto de las investigaciones sino a la práctica de las mismas, a su epistemología, al modo de estar del profesorado universitario en relación con la ciudadanía, en quien debe revertir su trabajo. La primera convocatoria (12 de mayo de 2011) realizada en la primavera de 2011 atrajo a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales a más de 70 profesores e investigadores de los más variados departamentos y áreas de conocimiento.

GrinUGR 1

 

Una buena acogida que deba respuesta a la necesidad que personalmente intuía: era necesario articular espacios de encuentro entre académicos interesados en el poder disruptivo de las tecnologías digitales en la investigación, la docencia y en la propia concepción de la universidad. El enfoque no era abordar lo digital desde las herramientas sino desde la cultura que desde ámbitos como el software libre estaban sentando los cimientos de una cultura libre de la que la universidad debería constituir uno de sus máximos exponentes. Nuestra primera presencia en red se materializó a través de diversos servicios online gratuitos que daban soporte a necesidades variadas (entre ellos: WordPress o Wikispaces). Durante 2011 y 2012 se realizaron diversas actividades, cursos y talleres, contando con investigadores y expertos tanto españoles (Jordi Adell, Fernando Trujillo, David Álvarez, Javier Fernández, entre otros) como extranjeros (Cristóbal Cobo; Edgar Gómez). Dado que el proyecto no contaba con financiación propia, se utilizaban como recursos los fondos obtenidos en otras convocatorias, por ejemplo, proyectos de innovación docente o propuestas de cursos al vicerrectorado encargado de la formación del proferosado. El modo de actuación consistía en actuar aprovechando el poder de lo abierto: los recursos disponibles para invitar a expertos dentro de los distintos proyectos cerrados se ponían a disposición del proyecto GrinUGR, ampliando la audiencia y en el enfoque de los encuentros realizados. El poder de lo abierto nos ofrecía otras claves y respuestas, por ejemplo, la transdisciplinariedad como forma de abordar los problemas del entorno digital o la horizontalidad, mezclando a personas con distintos perfiles y procedencias tanto de dentro de la universidad como de fuera (recogiendo una idea de ciencia ciudadana). Es justamente la transversalidad del fenómeno digital la que ha propiciado conexiones y solapamientos inesperados y fructíferos dando lugar a espacios anteriormente no visibles de encuentro y de creación. Quizá uno de los ejemplos más señalados de este “hackeo” de las estructuras universitarias en aras de conseguir los propios objetivos de la institución universitaria, fue la realización de la GrinWeek, una semana para el aprendizaje abierto en la UGR. La propuesta que hicimos fue la de abrir al público general un curso destinado únicamente a profesorado universitario. Frente a una media de 10-15 personas que asistían a las sesiones de mañana del mismo, las tardes se convertían en un foro de 50-60 participantes.

La concesión del Proyecto de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales (2013)

A finales de 2012 presentamos un proyecto titulado “Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: casos, gestión y modelos de negocio” a la II Convocatoria “Compromiso con la investigación y el desarrollo” realizada por el Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada. El proyecto fue aprobado a mediados de marzo con una financiación de 23.000 euros para ejecutar a lo largo de 2013. El proyecto contaba con un variado plantel de investigadores de diversas áreas de la Universidad de Granada y con el apoyo de investigadores de centros españoles (Escuela de Organización Industrial (EOI) y Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)) y extranjeros (Oxford Internet Institute, e-Humanities Group y CulturePlex). El proyecto (1) surge de la filosofía y el conocimiento desarrollado, entre otras vías, por el proyecto GrinUGR, bajo cuya marca se desarrolla, (2) toma como referencia la experiencia vivida en mi propia investigación en centros que estudian el papel de Internet en las ciencias sociales y (3) asume la línea de Humanidades Digitales como línea de trabajo que se está conformando con gran vitalidad de forma global. Nuestro proyecto presenta el siguiente esquema:

GrinUGR

  El objetivo global que perseguíamos era analizar el estado de las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales en el contexto español y latinoamericano tomando como referencia los avances llevados a cabo en proyectos y centros de investigación internacionales con el objeto de fomentar estas prácticas académicas emergentes en la Universidad de Granada, en España y en los países de lengua española. Un objetivo ambicioso que con nuestras limitaciones ha servido de guía en la actuación a lo largo de 2013 y apunta a futuras actuaciones en los años posteriores. Los tres pilares del proyecto de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales son:

  • Pilar 1 Proyectos digitales: Identificar y analizar proyectos digitales en el ámbito de las CSyH con el objeto de determinar prácticas digitales de los investigadores, métodos, flujos de trabajo, fuentes de información, productos y resultados de investigación, formas de divulgación. Como resultado de este objetivo se pretenden ofrecer recursos útiles a los investigadores para la transformación digital de su trabajo.
  • Pilar 2 Centros de investigación: Identificar y analizar centros de investigación en el seno de universidades y otras instituciones con el objeto de estudiar su forma de organización, grado de interdisciplinariedad, proyectos, métodos, investigadores y relaciones con terceras partes, contribuyendo a clarificar el status quo de este emergente campo de investigación. Como resultado de este objetivo se persigue  ofrecer a la universidades formas de organización institucional y fomento de este tipo de investigación.
  • Pilar 3 Modelos de negocio: Identificar y analizar modelos de negocio vinculados a proyectos digitales y a los resultados de la investigación en este campo con el fin de proporcionar orientaciones tanto a investigadores como a empresas y emprendedores para incrementar la innovación y la transferencia de conocimiento. Como resultado de este objetivo se busca incentivar la transferencia de conocimiento y el emprendimiento mediante la difusión de modelos de negocio innovadores en áreas de conocimiento tradicionalmente más alejadas de la I+D+i.

La base de los tres pilares, como se observa en el gráfico, es GrinUGR que se ha seguido desarrollando con el fin de articular una comunidad amplia y potente que sirva de motor para proyectos futuros. Se redobla nuestra apuesta por otra forma de hacer ciencia a través de la asunción y promoción de prácticas abiertas que responden a una concepción de cultura digital que es deudora de las comunidades de software libre y de lo que se ha dado en denominar la ética del hacker.

 

2013 un año de intenso trabajo

Las actividades llevadas a cabo a lo largo del año han sido muy diversas. Por el lado de los eventos, organizamos sesiones sobre diversos temas: emprendedores en Internet (14 de marzo), gamificación y emprendimiento (11 de abril), divulgación de la ciencia en los tiempos digitales (21 de mayo) junto con la presentación del libro “S=EX2. La ciencia del sexo” por el autor Pere Estupinyà, Salud 2.0 (13 de junio), cultura, música e Internet (19 de junio; crónica) y la presentación de Google Glass en la Universidad de Granada por Antonio Zugaldía (13 de noviembre; relato en Twitter, presencia en medios, fotografía y vídeo).  

GrinUGR

Al margen de eventos puntuales, a lo largo de este 2013 hemos organizado tres Jornadas de varios días de duración:

  • GrinWeek, una semana en la UGR para el aprendizaje abierto en Internet (del 11 al 15 de febrero).
  • Learning Week (del 2 al 4 de julio). Se trató de un evento paralelo al seminario sobre Learning Analytics, celebrado durante esos días en la Universidad de Stanford. Su objetivo era debatir sobre las últimas propuestas de aprendizaje en el contexto de las tecnologías digitales así como dar a conocer las posibilidades de investigación en educación con los datos que se generan a partir de las plataformas online (MOOCs, plataformas de virtuales de aprendizaje, etc.) a través del Learning Analytics. Contamos en estas jornadas con Mariano Fernández Enguita y Juan Freire, entre otros expertos.
  • I Jornadas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales de la Universidad de Granada (16 y 17 de diciembre). Su vocación es genuinamente interdisciplinar, siendo unas jornadas abiertas a cualquier área de conocimiento y a cualesquiera interesados. Surgen con la vocación de convertirse en un foro de reflexión sobre el impacto de las tecnologías de la información y de Internet en estas áreas, así como un espacio de debate y de generación de propuestas para adaptar la universidad, la investigación y los estudios al entorno digital hiperconectado en el que vivimos. En ellas tuve oportunidad de presentar los resultados de nuestro proyecto, así como contamos con la presencia de expertos como Antonio Rodríguez de las Heras, Vicente Luis Mora y Nuria Rodríguez Ortega, vicepresidenta de la asociación de Humanidades Digitales Hispánicas y también reciente bloguera en red HD. Durante las Jornadas organizamos mesas redondas en las que se abordaban las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales desde muy distintos puntos de vista: docencia, investigación, el papel de los intelectuales, la transferencia de conocimiento, la organización de lo digital en la universidad, el papel de la ciudad y el patrimonio, etc. Un total de 30 participantes en las mesas redondas que, sumado a la activa participación de los asistentes, han generado un significativo impacto en redes como Twitter. Aquí se pueden consultar las fotografías de las Jornadas. En 2014 publicaremos los vídeos de las sesiones.

 

GrinUGR

El año ha sido además especialmente fructífero en cuanto a la asistencia y participación en foros y conferencias internacionales, lo cual ha permitido trabajar nuestras redes de contactos de cara al establecimiento de colaboraciones y futuros proyectos. Así, podemos destacar los siguientes:

A lo largo de 2013 he coordinado junto con María Sánchez de la UNIA,  el primer libro colaborativo promovido desde el proyecto GrinUGR, con el título de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: técnicas, herramientas y experiencias de e-research e investigación en colaboración. La fecha estimada de publicación es el primer trimestre de 2014. En él contaremos con contribuciones de Ernesto Priani, Elika Ortega o Álvaro Baraibar, entre otros. Entre otros eventos, el 10 de junio participamos en el Día HD promovido por la UNAM. El 10 de octubre impartí una conferencia en la Universidad de la República en Uruguay, via Google Hangout, con el título “Humanidades Digitales, una visión de la investigación, la docencia y la universidad desde las culturas digitales”. El 15 de octubre coordinamos, dentro del mooc24mooc, una mesa redonda  online (vídeo) con distintos profesionales e investigadores de Latinoamérica para proporcionar una visión amplia del fenómeno de los MOOC. En la mesa participé con Miriam Peña y Élika Ortega, miembros de la Red HD. A lo largo de 2013 hemos comenzado una serie de entrevistas a investigadores como Juan Luis Suárez, Élika Ortega o Camila Núñez, al margen de otros vídeos y entrevistas a conferenciantes en las sesiones de GrinUGR. Aún tenemos vídeos en proceso de edición. Otros recursos que hemos comenzado a desarrollar este año incluyen el banco de casos digitales, incluyendo investigadores, proyectos y centros, así como un mapa en el que visualizarlos. Nuestro objetivo es visibilizar particularmente el trabajo que se realiza en español. Todo los datos tienen licencias abiertas e invitamos a cualquiera que desee colaborar a implicarse en el proyecto. Si queréis dejar vuestro caso para que sea incluido podéis hacerlo en este formulario.

Proyectos futuros

De cara al futuro, lo manifestado anteriormente no deja de representar una agenda en continuo desarrollo. Seguiremos pues explorando dichos caminos. Al margen se abordan otros proyectos de forma inminente:

  • MOOC GrinUGR sobre Culturas Digitales.
  • Segunda edición de la GrinWeek (27-31 de enero de 2014).
  • Club de lectura sobre “Filosofía y tecnología”, inspirado en la propuesta que Francisco Barrón desarrolla en Red HD.

“Cuando me paro a contemplar mi estado / y a ver los pasos por do me han traído”

Estás son algunas de las lecciones aprendidas, de las intuiciones vislumbradas, que espero nos ayuden a orientar el trabajo futuro, a evitar errores o al menos a comprender las dinámicas y las dificultades propias del desarrollo de proyectos que implican la generación de comunidades. Incluyo también algunos pensamientos en relación a la propia idea de Humanidades Digitales.

  • Los proyectos surgen de impulsos individuales o de muy pocas personas y se desarrollan en torno a estas voluntades, a su dedicación y trabajo. Es fundamental incrementar la comunidad de promotores de modo que los proyectos puedan alcanzar sostenibilidad y autonomía en el tiempo.
  • GrinUGR es un proyecto que salvo en el año 2013 no ha tenido apenas soporte institucional. Tras un primer año de trabajo se intentó encontrarle un encaje dentro del organigrama de la universidad sin embargo, las rigideces del sistema y probablemente la falta de madurez del proyecto en ese momento no lo hicieron viable. Tras ese primer intento GrinUGR ha funcionado de forma autónoma, por ejemplo, disponemos de un dominio propio fuera de la universidad. Esta situación, que no sabemos aún hacia dónde evolucionará, permite realizar una labor aglutinadora, poner de acuerdo a diversas instituciones y grupos para apoyar iniciativas o proyectos, saliendo del poco flexible juego institucional. Esta posición de mayor libertad, pero de menor protección es quizá la que le otorga una mayor fuerza y frescura a la hora de plantear el “hackeo” de determinada cultura académica.
  • Es fundamental construir comunidad, para ello siempre que sea posible (el tema digital lo permite) es recomendable saltarse los departamentos, las áreas, las facultades, el propio cerco universitario y hacer una llamada ciudadana a la participación en la construcción colectiva de espacios de aprendizaje.
  • No existe una única cultura digital, existen diversas culturas vinculadas al fenómeno digital y no todas son de nuestro agrado. Desde GrinUGR, de forma decidida, apostamos por un activismo que trabaja en favor de la cultura libre en el espacio universitario.
  • Lo importante no es la tecnología sino los principios y valores que la informan, así como las prácticas que facilita.
  • Fuera del entorno español y latinoamericano no se llevan a cabo proyectos que están fuera de nuestro alcance por conocimiento, capacidades y creatividad. En muchos casos las diferencias son de recursos.
  • Las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales no necesariamente implican la adopción de una cultura libre. Nos interesa el análisis de estas visiones.
  • Siempre nos referimos, en mi caso en particular por provenir del ámbito de las ciencias sociales, a las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Recientemente Domenico Fiormonte, en la lista de distribución de HDH, manifestaba que el propio programa Horizon 2020 de la Comisión Europea evita esta distinción.

Para una visión más amplia sobre estas cuestiones os remito a una serie de cuatro post que publiqué hace un tiempo en mi blog personal. Se titulaban “Ideas para una universidad como espacio abierto de aprendizaje permanente”: (I) La universidad en crisis, (II) Propuestas – principios generales, (III) Desarrollo de una cultura de lo abierto y la colaboración, (y IV) Interdisciplinariedad, comunidad, internacionalización, plataforma. Os invito a participar de nuestra comunidad a través de la web de GrinUGR, de Twitter @GrinUGR, de nuestro grupo en Facebook y de la lista de distribución a la que podéis apuntaros en la web o escribiendo a mi correo erf@ugr.es o twitter @polisea.

Tags:


Deja un comentario

  • (no será publicado)