¿Realmente se ha modificado tecnológicamente la experiencia del pensamiento? Se afirma, usando un supuesto pensamiento histórico y casi siempre sin mucho estudio, sin mucha investigación, que las tecnologías digitales de manejo y producción de saber han modificado el mapa de los saberes. Se menciona que la tecnología actualmente ha alterado hábitos producidos desde al menos dos siglos, creados desde la Europa renacentista e ilustrada. La lectura, la escritura, el autor, los modos de edición y producción de libros, se insiste, se ha alterado tecnológicamente. Todo ello impactaría sobre las relaciones sociales y sobre la producción y división del saber. Se dice que las humanidades en general -la filosofía estaría incluída-, por su dependencia y articulación con los mecanismos (imprenta, máquina de escribir, pluma, computadora, etcétera), instituciones (editorial, universidad, escuela, etcétera) y objetos (libros, películas, etcétera) de transmisión del saber, se han vuelto digitales. Se llega incluso a afirmar que nuestras capacidades han sufrido un cambio abrupto con la aparición de la tecnología.
Lo interesante es que la mayoría de esos discursos son enunciados sin problematización o cuestionamiento, sin historizar. Se dan por reales. La pretensión de este proyecto es comenzar el estudio de esas supuestas alteraciones tecnológicas. De allí que pretenda tomar la relación pensamiento/tecnología como guía para poner a prueba esos discursos. Y más allá de eso, experimentar tecnológica y filosóficamente con esa relación.
Objetivos
- Comenzar una genealogía de gran alcance sobre la relación entre pensamiento y tecnología.
- Iniciar una investigación filosófica sobre las alteración que históricamente en la disciplina ha llevado a cabo la tecnología.
- Experimentar con la producción de una posible relación afirmativa entre tecnología y filosofía.
- Líneas de investigación: Humanidades digitales, Filosofía de la tecnología, Estética, Genealogía.
- Temas: relación pensamiento/tecnología, producción tecnológica, alteraciones de la sensibilidad.
Metas
- Corto plazo:
-
Generar un grupo de investigación sobre los efectos que la tecnología tiene sobre la práctica del pensamiento.
-
Producir prácticas de documentación de las sesiones de trabajo.
-
- Mediano plazo:
-
Material de investigación sobre temas poco tratados en nuestro espacio académico.
-
- Largo plazo:
-
Producir un proyecto de Humanidades digitales cuyos temas sean filosóficos.
-
Formar estudiantes con un vertiente tecnológico-digital en su pensamiento y labor.
-